Con la participación de 21 países de América Latina y África, este programa representa la intervención con mayor envergadura geográfica promovida por Entreculturas. A través de esta iniciativa se han desarrollado 4 líneas de trabajo orientadas a dar una respuesta conjunta a la emergencia COVID vivida por las comunidades escolares: ayuda de emergencia para responder a las necesidades urgentes de las familias; prevención y sensibilización de las comunidades para limitar la difusión de la pandemia; educación en emergencia para garantizar la continuidad de la dinámica pedagógica durante el cierre de las escuelas y puesta en marcha de iniciativas de generación de ingresos para mitigar el impacto socioeconómico de la emergencia.
El convenio tiene como principal objetivo garantizar el acceso a un sistema de protección integral para la población refugiada siria en Líbano residente en el Valle del Bekaa, en la frontera con Siria. La intervención se centra en la población refugiada más vulnerable como son niños, niñas y mujeres. En el segundo año de ejecución, marcado por la pandemia COVID-19, el convenio ha apoyado la transición a un modelo educativo en remoto, que ha posibilitado que 2.306 estudiantes (1.117 niños y 1.189 niñas) continuasen con su educación y tuvieran acceso a bienes de primera necesidad como productos alimentarios o ropa para el invierno. Además, 2.657 estudiantes (1.303 niños y 1.354 niñas) y 349 mujeres refugiadas sirias en situación de vulnerabilidad han dispuesto de servicios especializados de salud mental y apoyo psicosocial y han visto mejorado su acceso a otros servicios de protección, con especial foco en servicios de prevención y respuesta a la COVID-19.
El propósito fundamental de esta iniciativa, iniciada en diciembre del 2020, consiste en garantizar el acceso efectivo a la atención socio-sanitaria (preventiva y curativa) y a la asistencia humanitaria de la población migrante en situación de vulnerabilidad en los 4 enclaves donde opera la Delegación Diocesana de Migraciones: Tánger, Tetuán, Nador y Alhucemas. Para lograrlo el objetivo es mejorar e incrementar los servicios básicos de protección y atención específica, así como fortalecer las capacidades de planificación, gestión y coordinación de las instituciones públicas y privadas que asisten a dicho colectivo.
En 2018, la Fundación “la Caixa” puso en marcha este programa -cuya implementación en Perú coordinamos desde Entreculturas- y que tiene como objetivo fomentar el empleo y la generación de ingresos de familias, mujeres y jóvenes indígenas a través de estrategias innovadoras en las provincias de Quispicanchi (Cuzco) y Condorcanqui (Amazonas). En 2020 finalizamos la primera fase (Escucha, Cocreación y Prototipado) en la que han participado un total de 5.862 personas y en la que se han iniciado un total de 463 emprendimientos (la mayoría en el ámbito agropecuario, por las potencialidades del ámbito rural, pero también en modo de nuevos servicios, productos, innovaciones tecnológicas…).
El Convenio «Por una educación transformadora y para la ciudadanía global comprometida con el cumplimiento de los ODS», que llevamos a cabo entre ALBOAN (organización líder), Intered, Entreculturas y Oxfam Intermón, fue aprobado por la Agencia Española de Cooperación (AECID) en 2018 y estará ejecutándose hasta finales de 2022. Su objetivo es promover una educación transformadora que permita construir una ciudadanía global comprometida con la igualdad de género, la defensa de los derechos humanos y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En 2020 atendimos a un total de 10.340 niños y niñas y 756 docentes y personal educativo de 11 escuelas de Fe y Alegría en Venezuela, concretamente en los Estados de Anzoátegui y Miranda. Todos ellos recibieron transferencias monetarias mensuales para la adquisición de comida en el ámbito familiar, ya que con motivo de la COVID-19 las escuelas estuvieron cerradas prácticamente el año entero. Además hemos rehabilitado y equipado las cocinas y comedores de 6 escuelas.
En 2020, acompañamos a un total de 8.883 niñas de 11 países de América Latina y África a través de nuestros proyectos de atención psicosocial, talleres de autoestima, cursos de capacitación en salud e higiene menstrual, acciones de sensibilización comunitaria y formación virtual a docentes para la prevención de violencia. Dado el contexto de pandemia, adaptamos las clases y el acompañamiento a las niñas a través de visitas a hogares y educación por radio.
Esta iniciativa tiene como objetivo formar a más de 19.500 personas para que desarrollen las habilidades y competencias necesarias para su inserción en el mercado laboral, con un fuerte componente digital. Se espera, además, que 2.500 de estos jóvenes consigan un empleo o pongan en marcha un emprendimiento propio. El programa se lleva a cabo en 15 países de América Latina (junto a Fe y Alegría en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela y, junto al Bachillerato Pedro Arrupe en México). En España, continuamos trabajando con Radio ECCA e incorporamos nuevas alianzas con EDUCSI (la red de colegios jesuitas en España), así como con otras organizaciones del Sector Social.
Este innovador programa piloto sienta las bases para que 2.350 niños, niñas y jóvenes adquieran conocimientos básicos sobre inteligencia artificial, su funcionamiento y utilidades, a través de una propuesta lúdica de aprendizaje. Con ello mejoran sus competencias digitales que resultan básicas para el futuro de las nuevas generaciones. El programa, coordinado desde Entreculturas, se ha implementado en Chile y en Uruguay a través de nuestro socio institucional Fe y Alegría, en Colombia y en Portugal a través de la delegación de Accenture y en España lo hemos hecho de la mano de la Fundación Secretariado Gitano, la Fundación Empieza por Educar y la Fundación Créate.
En 2020, 1.271 personas en 11 municipios de Bolivia de los departamentos de La Paz, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra recibieron formación técnica en diversas disciplinas para mejorar su acceso al mundo laboral. Asimismo, 505 docentes de 66 Unidades Educativas de Fe y Alegría fueron capacitados en empleabilidad y emprendimiento, y otros 63 recibieron cursos específicos de educación inclusiva con los que adquirieron nuevas metodologías para favorecer la integración en las aulas del alumnado con discapacidad.
Bajo el paraguas de un nuevo convenio trienal 2020-2023 -y de la mano de Alboan- hemos dado soporte a los equipos de Fe y Alegría en América Latina y África con el objetivo de mejorar su sostenibilidad, de fortalecer su capacidad de innovación y de aumentar sus oportunidades de trabajo en red.
En 2020 iniciamos una nueva línea de intervención dirigida al empoderamiento de las maestras en África con el que pretendemos incrementar el número de maestras en las distintas localizaciones donde trabajamos. En Chad, participaron un total de 35 maestras de preescolar que reforzaron su formación pedagógica y su participación y liderazgo dentro de la comunidad educativa. Esta experiencia piloto ha servido como referencia para ampliar y desarrollar esta línea en otros países en los próximos años.
Hemos dado continuidad a nuestro proyecto educativo integral con población refugiada en Líbano y Malaui. Este modelo de trabajo incluye el uso de nuevas tecnologías para la mejora de la calidad educativa, así como un fuerte componente de formación a docentes, acompañamiento psicosocial a los niños y niñas y una mejora de las infraestructuras educativas.
Este programa trienal 2018-2021 pretende abordar la compleja situación de la región, donde a la problemática de la violencia en Colombia -aún en el marco de la implementación de los Acuerdos de Paz- se une la movilidad de la población venezolana como consecuencia del recrudecimiento de la situación política y económica en el país. A través de acciones de Ayuda Humanitaria Integral, Educación y Comunicación e Incidencia el Servicio Jesuita a Refugiados busca dar una respuesta integral a esta población en situación de movilidad por su extrema vulnerabilidad y a sus comunidades de acogida. Se prevé que el programa tenga un alcance de más de 18.000 personas en Colombia, Venezuela y Ecuador.
En 2020 dio comienzo un nuevo convenio de colaboración trienal con Inditex en el marco del Programa de “Educar Personas, Generar Oportunidades” (EPGO III), profundizando en las líneas de educación, empleo y ayuda humanitaria. Incluye la puesta en marcha de 25 proyectos sociales, tanto en Latinoamérica como en España, buscando multiplicar las oportunidades de más de 200.000 personas que viven en contextos de pobreza, exclusión y emergencia humanitaria.