Convenios y programas
Entreculturas, Educación, Memoria, Informe Anual, Rendición de Cuentas
2304
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-2304,bridge-core-3.0.9,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.6.2,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,vss_responsive_adv,vss_width_768,qode-theme-ver-29.7,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.13.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-2599
 

NUESTROS CONVENIOS Y PROGRAMAS

Cada año trabajamos para tratar de solucionar problemas educativos comunes a varios países a través de programas que tienen lugar gracias al apoyo de empresas u otras instituciones. La mayoría de ellos son de media o larga duración y, por tanto, consiguen alcanzar un gran impacto en las poblaciones con las que trabajamos.

EMERGENCIA EDUCATIVA COVID-19 (RED XAVIER)

Con la participación de 21 países de América Latina y África este programa, llevado a cabo en el marco de la Red Xavier, se ha centrado en 4 líneas de trabajo: ayuda de emergencia para responder a las necesidades urgentes de las familias; prevención y sensibilización de las comunidades para limitar la difusión de la pandemia; educación en emergencia para garantizar la continuidad de la dinámica pedagógica durante el cierre de las escuelas y puesta en marcha de iniciativas de generación de ingresos para mitigar el impacto socioeconómico de la emergencia. En 2021 un total de 174.972 personas participaron de este programa.

PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN REFUGIADA EN LÍBANO (AECID)

Con este convenio, que cuenta con el apoyo de AECID, buscamos garantizar el acceso a un sistema de protección integral para la población siria refugiada en Líbano, en el Valle del Bekaa. En el segundo año de ejecución, marcado por la pandemia COVID-19, el convenio ha apoyado la transición a un modelo educativo en remoto que ha posibilitado que 2.306 estudiantes continuaran con su formación y tuvieran acceso a bienes de primera necesidad, como alimentos o ropa para el invierno. Además, 2.657 estudiantes y 349 mujeres refugiadas sirias en situación de vulnerabilidad han accedido a servicios especializados de apoyo psicosocial y prevención de la COVID-19.

ASISTENCIA A PERSONAS MIGRANTES EN MARRUECOS (UNIÓN EUROPEA)

Durante el primer año de este programa, impulsado por la Unión Europea, el consorcio formado por Entreculturas, la Delegación Diocesana de Migraciones (DDM) y otras 3 organizaciones locales hemos acompañado, asistido y protegido a 6.410 personas migrantes y refugiadas en situación de vulnerabilidad en Nador, Alhucemas, Tetuán, Tánger y Rabat, facilitando su acceso a servicios básicos (higiene, cobijo, salud, acompañamiento administrativo y rehabilitación psicosocial). Además, hemos apoyado el fortalecimiento de las capacidades y competencias de las instituciones públicas y de las organizaciones locales a las que apoyamos. Asimismo, en coordinación con Handicap Internacional y Médicos del Mundo Bélgica, hemos desarrollado una App -RefAid- que ayuda a las personas migrantes a localizar puntos de ayuda. 

WORK 4 PROGRESS (FUNDACIÓN “LA CAIXA”)

En 2021 iniciamos la segunda fase de este Programa de Innovación Social para el Empleo que llevamos a cabo gracias a la Fundación “la Caixa” junto con nuestros socios locales en Perú: CCAIJO, SAIPE, Fe y Alegría Perú y Fundación AVSI. En este año logramos consolidar dos plataformas multiactores para el emprendimiento en territorios rurales de Quispicanchi, en la sierra de Cusco, y Condorcanqui, en la amazonía peruana. Durante 2021 han sido 2.107 personas las que han participado directamente en algunas acciones del programa y 577 las que han mejorado sus ingresos o empleos.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN DIGITAL

Durante 2021 dimos continuidad a nuestro proyecto educativo integral con población refugiada en Malaui junto a Profuturo. Un total de 2.944 niños y niñas, así como 42 docentes, vieron mejoradas sus infraestructuras educativas y se familiarizaron con el uso de nuevos soportes tecnológicos en el aula. Además, en aras de mejorar la calidad educativa, ofrecimos formación al equipo docente y acompañamiento psicosocial al alumnado.

EDUCACIÓN TRANSFORMADORA (AECID)

El convenio «Por una educación transformadora y para la ciudadanía global comprometida con el cumplimiento de los ODS», que llevamos a cabo entre Alboan, Intered, Entreculturas y Oxfam Intermón, fue aprobado por AECID en 2018 y estará ejecutándose hasta finales de 2022. Su objetivo es promover una educación que permita construir una ciudadanía comprometida con la igualdad de género, la defensa de los derechos humanos y el cumplimiento de la Agenda 2030.

EDUCACIÓN EN EMERGENCIA EN VENEZUELA (ECHO)

A través de este convenio, financiado por el departamento de la Comisión Europea para la ayuda humanitaria y la protección civil (ECHO), en 2021 atendimos a un total de 10.573 personas (9.784 niños y niñas y 789 docentes y personal educativo) de 11 escuelas de Fe y Alegría en los Estados de Anzoátegui y Miranda, a través de transferencias monetarias para la adquisición de comida ya que, con motivo de la COVID-19, las escuelas permanecieron cerradas. Además se rehabilitaron y equiparon las cocinas y comedores de 6 escuelas.

LA LUZ DE LAS NIÑAS (DONANTE PRIVADO)

En 2021 acompañamos a un total de 18.070 niñas de 12 países de África y América Latina y Caribe en las líneas de acceso a la escuela como espacio seguro, prevención de violencia y atención a niñas y adolescentes que sufren distintos tipos de violencias (tales como la mutilación genital femenina, el matrimonio precoz, los abusos sexuales o la explotación). Entre otras acciones desarrolladas, brindamos apoyo psicosocial, realizamos talleres de salud sexual y reproductiva desde un enfoque de derechos y autoestima, acciones de sensibilización comunitaria y formación de docentes orientada a desnaturalizar la violencia, identificar casos y prevenirla. 

HABILIDADES PARA EL EMPLEO – INCLUSIÓN DIGITAL (ACCENTURE)

En agosto de 2021 terminó el segundo programa apoyado por Accenture centrado en la inserción laboral de jóvenes en 15 países de América Latina a través del desarrollo de habilidades y competencias, especialmente digitales. En total hemos logrado la mejora de las condiciones para la empleabilidad de 20.155 jóvenes, de los cuales cerca de 2.500 accedieron al mercado laboral o pusieron en marcha un emprendimiento propio.

EDUCAR ES INCLUIR

Este programa está orientado a que niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad y/o con dificultades de aprendizaje, provenientes de familias de escasos recursos, incrementen su nivel de logro de competencias para la vida y el trabajo, contribuyendo a su mayor inclusión educativa y social. Desde abril de 2021 lo estamos implementando en 26 centros educativos de Fe y Alegría en Bolivia, Ecuador y Perú.

EDUCAR PERSONAS, GENERAR OPORTUNIDADES (INDITEX)

El segundo año de este programa, apoyado por Inditex, continuó sus acciones para contribuir a la reducción de desigualdades y empoderamiento de más de 200.000 personas que viven en contextos de pobreza, exclusión y emergencia humanitaria en 12 países de América Latina, España, África y Asia. A través de 25 proyectos en las líneas de educación, empleo y ayuda humanitaria -que tuvieron que adaptarse al contexto de pandemia- logramos mitigar el impacto diferencial que la crisis ha tenido en los colectivos vulnerables con los que trabajamos, especialmente de niños, niñas, jóvenes y mujeres. 

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO (AECID)

Con el impulso de AECID y de la mano de Fe y Alegría e IRFA (el Instituto Radiofónico de Fe y Alegría), durante 2021 hemos trabajado en los departamentos bolivianos de La Paz, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz de la Sierra logrando la capacitación de 168 docentes en formación técnica de calidad con enfoque de territorialidad, género, medio ambiente, inclusión e interculturalidad. Asimismo, 2.834 estudiantes han recibido formación profesional y se han materializado 200 convenios interinstitucionales para facilitar la incorporación al mercado laboral del alumnado.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE FE Y ALEGRÍA (ENTRECULTURAS Y ALBOAN)

Hemos desarrollado las acciones previstas en la primera anualidad del convenio trienal 2020-2023 y, de la mano de Alboan, hemos dado soporte a los equipos de Fe y Alegría en América Latina y África con el objetivo de mejorar su sostenibilidad, de fortalecer su capacidad de innovación y de aumentar sus oportunidades de trabajo en red.

MAESTRAS EN ÁFRICA (DONANTE PARTICULAR)

En 2021, además de dar continuidad y consolidar la línea de formación de maestras de preescolar con Fe y Alegría Chad, arrancamos un nuevo proyecto piloto, esta vez con el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) Chad. La nueva propuesta va a facilitar el acceso de 5 jóvenes refugiadas a un programa de formación oficial que les permita conseguir el Diploma de Educación Superior en Enseñanza Secundaria y así empezar a ejercer como maestras. Paralelamente, JRS Uganda ha empezado a identificar una propuesta de trabajo con una orientación similar que empezará a implementarse en 2022.

EN LAS FRONTERAS DE COLOMBIA (INDITEX)

En los tres años de programa hemos logrado beneficiar a 35.589 personas en situación de desplazamiento y migración forzosa en Colombia, Ecuador y Venezuela, debido fundamentalmente al conflicto armado, la violencia de las bandas criminales y el narcotráfico. El programa, respaldado por Inditex y desarrollado en alianza con JRS, estableció acciones de Atención Humanitaria Integral haciendo énfasis en el acompañamiento jurídico y psicosocial, la ayuda humanitaria y los medios de vida, así como en Educación para la Paz y Construcción de Paz y Reconciliación en comunidades de acogida.

EN LAS FRONTERAS DE AMÉRICA DEL SUR

También con Inditex, a partir de octubre de 2021 dimos inicio a este programa que se centra en atender las necesidades de la población desplazada venezolana afectada por la crisis socioeconómica de ese país, aunque también contempla acciones con personas de las comunidades de acogida que se ven afectadas por las mismas problemáticas. Trabajamos facilitando el acceso a derechos básicos (incluyendo acompañamiento jurídico y psicosocial) y ofreciendo una educación especialmente enfocada en la reconciliación y la prevención de la violencia. En total está previsto atender a 20.000 personas (63% mujeres y 37% hombres) en Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.