Participación y Ciudadanía
Entreculturas, Educación, Memoria, Informe Anual, Rendición de Cuentas
137
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-137,bridge-core-3.0.6,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.5.7,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,vss_responsive_adv,vss_width_768,qode-theme-ver-29.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-2599
 

FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Creemos firmemente en el voluntariado como vía de participación y de transformación personal que dé lugar a una ciudadanía crítica y comprometida. Una herramienta que, sumada a nuestros programas de movilización e incidencia y a nuestro trabajo diario con la comunidad educativa y las instituciones con las que colaboramos, constituyen los pilares básicos en los que sustentamos nuestro proyecto de transformación social.

Un 2021 lleno de aniversarios

El 10º aniversario de nuestra Carrera Solidaria lo celebramos de forma virtual por todo lo alto: 18.000 participantes, 33 países, 50 provincias en España y 10 embajadoras y embajadores de lujo como Rozalén y Beatriz Romero, Gemma Mengual, Juan Luis Cano, Javier Fesser, Perico Delgado o Chano Rodríguez, entre otros. Los fondos recaudados gracias a las inscripciones y al aporte de los cuatro patrocinadores principales del evento (Deloitte, Caixabank, Liferay y Mapfre) se destinaron a combatir la emergencia educativa causada por la pandemia, en concreto, en el campo de personas refugiadas de Dzaleka (Malaui) y en Fe y Alegría Perú, donde se hizo entrega de tablets para que el alumnado pudiera seguir las clases online y acceder a numerosos recursos educativos. Las redes sociales se llenaron de apoyos con el hashtag #10porlaEducación.

2021 fue el momento también de nuestro voluntariado: Experiencia Sur conmemoraba sus 15 años como propuesta de transformación integral y puente de conexión entre realidades, mientras que nuestro programa de larga duración, el Voluntariado Internacional Pedro Arrupe (VOLPA), celebraba 30 años de trayectoria, a lo largo de los cuales se han sumado más de 1.000 participantes. Además, a pesar de que la pandemia seguía restringiendo la movilidad mundial, 7 VOLPA pudieron por fin viajar a terreno, sumándose a Fernando (Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes Brasil) y a Sara (Fe y Alegría Honduras), que, durante la COVID-19, decidieron permanecer en sus enclaves.

Nuestro momento sigue siendo ahora

Nuestra Red Solidaria de Jóvenes cumplía en 2021 dos décadas de existencia durante las cuales cerca de 10.000 jóvenes y 300 educadores y educadoras han protagonizado y dado vida a este programa de educación para la ciudadanía global. Coincidiendo con este hito, renovamos la imagen de la Red con un nuevo logotipo y remodelamos el portal educativo redec.org con una nueva propuesta: Redes 4.7.

 

Celebramos este aniversario en una situación difícil para la adolescencia y la juventud, muy impactada por la pandemia. Por eso reforzamos la formación de docentes sobre acompañamiento socioemocional y lanzamos la iniciativa “Nuestro momento sigue siendo ahora”, para propiciar un espacio de reencuentro en el que los chicos y chicas retomaran sus sueños justo cuando era más necesario que nunca. Poco a poco, la Red Solidaria fue sumando ámbitos de participación (nos hicimos hueco en el Consejo de Participación de la Infancia y la Adolescencia) e incorporando a nuevos nuevos grupos y organizaciones, como MigraStudium y la Xarxa Solidaria de Jòves en Catalunya. La Red Generación 21+, movimiento juvenil de Fe y Alegría al que pertenece la Red Solidaria de Jóvenes y que colidera Entreculturas, también amplió sus miembros con la incorporación de Chad y R. D. del Congo.

 

Asimismo, avanzamos con paso firme para promover la participación y la ciudadanía global en contextos de exclusión social: sistematizamos nuestra práctica en este terreno y la recogimos en un nuevo número de la colección “Educar para cambiar el mundo», titulado “Decide Convive: ciudadanía global en contextos de exclusión social”. Nos unimos a la Alianza País por la Pobreza Infantil Cero -ya que una de sus principales líneas de acción es la promoción de la participación infantil y adolescente- y, por último, en colaboración con Caixa Popular Valencia, llevamos a cabo un innovador proyecto para mejorar la empleabilidad de jóvenes en situación de exclusión formándolos como monitores y monitoras de tiempo libre.

Las causas que nos unen

A finales de año, el XXI Encuentro Anual de Entreculturas convocó virtualmente a más de 200 personas de Entreculturas y Alboan. Además de las inspiradoras palabras de los representantes institucionales de Fe y Alegría, JRS, EDUCSI, UNIJES y el Sector Social de la Compañía de Jesús, hubo dinámicas y espacios de interacción por grupos con los que tuvimos ocasión de aterrizar la teoría y reformular nuestro papel en torno a las 5 Causas Justas que Entreculturas y Alboan compartimos.  Ramón Almansa, Director Ejecutivo de Entreculturas, nos recordó que dichas causas son “semillas que debemos ayudar a germinar” y que, para ello, contamos en el camino con aliados indispensables como Fe y Alegría, JRS, los Centros Sociales de la Compañía, los centros educativos y los miles de jóvenes de la Red Solidaria de Entreculturas y, por supuesto, las demás ONG y toda esa parte de la ciudadanía que ya respalda nuestra labor.

 

Haz click aquí para revivir el cierre de nuestro Encuentro Anual.

Volviendo a la presencialidad en nuestras delegaciones

A pesar de las limitaciones que aún seguían existiendo por la COVID-19, nuestras 27 delegaciones pudieron ir retomando con precaución sus actividades con la ciudadanía y sus reuniones presenciales que tanto se habían extrañado durante los meses más duros de la pandemia. El formato virtual, no obstante, siguió manteniéndose para citas más grandes como los encuentros regionales y el 57º Encuentro de Delegaciones.

 

Con ocasión de nuestra Carrera Solidaria Corre por una Causa, no solo las delegaciones que históricamente organizaban la prueba de manera presencial se animaron a movilizar a sus bases para la modalidad virtual, sino que muchas otras se sumaron a la difusión del evento por la facilidad del formato. Por su parte, algunos colegios se animaron de nuevo a organizar la versión escolar con la que, además, sensibilizar al alumnado sobre las dificultades que otros niños y niñas del mundo estaban teniendo para retomar su educación tras la COVID-19. 

Otro de los grandes hitos para el que es fundamental el respaldo local de nuestras delegaciones es la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME). En Burgos, para el acto central celebrado online en mayo, se contó con la participación de 5 centros educativos, el alcalde y dos concejalas. En Murcia organizaron un “escape room” virtual al que se sumaron más de 1.000 alumnos y alumnas de la región y, en Salamanca, inauguraron la exposición “bocas expresivas”.

En Canarias, nuestras delegaciones de La Palma, Tenerife y Gran Canaria se encargaron de mover la exposición de La LUZ de las NIÑAS por más de una decena de emplazamientos (fundamentalmente colegios, parroquias y centros culturales), acercando a miles de ciudadanos y ciudadanas nuestro trabajo en defensa de los derechos de las niñas y las mujeres. Asimismo, sumaron su camino al de tantas otras personas que se dieron cita en distintos puntos de la geografía española para reivindicar, bajo el paraguas de la campaña Hospitalidad, una cultura de acogida hacia las personas refugiadas o migrantes.

A medida que la incidencia de la COVID-19 comenzaba a controlarse en España y las medidas sanitarias iban relajándose, fuimos recuperando también las visitas institucionales con las que estrechar lazos con organismos públicos y responsables políticos en materia de cooperación y educación. Aprovechando la publicación de nuestro informe “Recuperar la ayuda a la educación: una llamada de emergencia”, nos reunimos a lo largo del año con la Dirección Xeral de Relaciones Exteriores de la Xunta de Galicia, con autoridades políticas del Ayuntamiento y la Diputación de Burgos, con la Junta de Castilla y León, con la subdelegada del Gobierno de Salamanca, con la AACID y la Secretaría de Educación, con la Oficina de Cooperación del Ayuntamiento de Zaragoza y, por último, nos abrió sus puertas el Director General de Cooperación y Agenda 2030 del Gobierno de La Rioja. En todos estos diálogos enfatizamos la necesidad urgente de aumentar los fondos destinados a educación dentro de la AOD.

Recibimos la visita de Paul-Fils SJ, Director de Fe y Alegría Haití en nuestra sede en Madrid, para después compartir su testimonio con las delegaciones de Vigo, Santiago, Córdoba, Málaga y Valencia. Asimismo, Alicia Alarcón, docente de Fe y Alegría Argentina, y Lucila Cerrillo, miembro de la Iniciativa de Género de la Federación Internacional de Fe y Alegría, viajaron por Zaragoza, Granada, Badajoz y Santander para dar a conocer nuestro informe «No podemos pasar página: El derecho a la educación en tiempo de la COVID-19” y la iniciativa «Sanas y Salvas», respectivamente.

Es difícil resaltar solo algunos de los acontecimientos más relevantes del 2021 a nivel local pero, entre el centenar de acciones llevadas a cabo por nuestras delegaciones, destacaron también algunas tan significativas como el programa “A la Fresca”, de Valencia; el “SGD Film Festival”, de Salamanca; la campaña “Regala libros, regala sueños”, de Barcelona o el 18º Concierto Solidario de Burgos; y, por supuesto, el entusiasmo con el que los chicos y chicas de la Red Solidaria de Jóvenes retomaron sus asambleas presenciales para dar comienzo al curso 2021-2022.