Bajo el título “Agentes de cambio 4.7”, el VIII Encuentro Global de la Red Solidaria de Jóvenes reunió en Madrid a 220 jóvenes, educadores y educadoras de 9 países de América Latina, África y Europa con la finalidad de diseñar conjuntamente un “Plan de Acción” con el que abordar los principales desafíos en materia de desarrollo de acuerdo a la Agenda 2030. A través de diversas metodologías colaborativas, los chicos y chicas llevaron a cabo talleres en los que intercambiaron opiniones e identificaron medidas concretas que podrían aplicar durante los próximos años en relación con la igualdad de género, la defensa del medioambiente, las migraciones forzosas, el derecho a la educación y la participación ciudadana.
Todo ello lo plasmaron en el llamado “Plan de Acción de Agentes de Cambio”, una hoja de ruta para los distintos grupos que guiará sus acciones de transformación social en sus entornos. Paralelamente, los educadores y educadoras trabajaron en la adquisición de herramientas y recursos para acompañar a los y las jóvenes lo mejor posible en este propósito.
Al terminar el Encuentro, jóvenes y docentes de la Red Generación 21+ (procedentes de Ecuador, Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Argentina, Guatemala, Colombia, Chad y República Democrática del Congo) hicieron una gira por las distintas delegaciones de Entreculturas participando en acciones educativas, de movilización e incidencia para empezar a trabajar dicho Plan de Acción elaborado.
En sus más de 20 años de andadura, la Red Solidaria ha acompañado a más de 9.600 jóvenes, junto a cerca de 300 educadores y educadoras de 9 Comunidades Autónomas. Además, se ha enlazado con otros grupos de jóvenes y docentes de distintos países latinoamericanos y africanos a través de la Red Generación 21+. Se trata de una iniciativa que se ha consolidado como vía de participación y empoderamiento juvenil, permitiendo a chicos y chicas de entre 12 y 18 años desarrollar valores y actitudes solidarias y adquirir capacidades básicas para el ejercicio de una ciudadanía global.
Tanto es así que, en España, dos de sus integrantes, fueron seleccionadas para formar parte del nuevo Consejo Estatal de Participación de Infancia y Adolescencia promovido por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Ambas representan a la RSJ en este órgano de consulta que pretende dar voz a este colectivo, conocer las cuestiones que le afectan y defender el reconocimiento social de sus derechos.
En 2022 concluyó la segunda fase del trabajo conjunto entre Alboan, Entreculturas, InteRed y Oxfam Intermón a favor del logro de la meta 4.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el fin de integrar la Educación para la Ciudadanía Global en el sistema educativo español. En este periodo 2018-2022, marcado por la pandemia, se ha profundizado en las necesidades de formación docente a través de una investigación que describe el estado de la materia y se ha echado a andar el Movimiento 4.7. Una veintena de organizaciones, colectivos y redes de docentes se sumaron a este propósito. Además, la AECID renovó su apoyo al proceso a través de la financiación de un nuevo convenio por otros 4 años: “Alianza 4.7 por una Ciudadanía Global: cumplir nuestro compromiso en 2030”, que impulsaremos junto a Alboan, InteRed y ONGAWA.
Con el objetivo de ser el altavoz de las realidades, proyectos y campañas en las que se materializa nuestro trabajo, nació “Voces por una Causa”, el podcast de Entreculturas conducido por la escritora y periodista Julia Navarro. Cada programa acerca la realidad de los países y causas en torno a las que trabajamos y crea un espacio de reflexión y debate con testimonios y voces en primera persona.
Los programas se emiten todos los jueves y pueden escucharse en diferentes plataformas como Spotify, Ivoox, Apple Podcast y Youtube. Desde el lanzamiento, Julia ha entrevistado a numerosos invitados e invitadas de diversos ámbitos: figuras del mundo del arte y la cultura, como la cantautora Rozalén; periodistas, como Óscar Mijallo, Ángeles Espinosa, Olga Rodríguez o Khadija Amin; escritoras como Inés Martín o Nazanín Armanian; cineastas como Imanol Uribe y otras tantas voces expertas en las causas que integran nuestra misión.
Aunque el año empezó con una nueva ola de Covid golpeando al mundo, el ritmo de salida de los voluntarios y voluntarias VOLPA siguió su curso: un total de 13 personas viajaron a sus países de destino (Bolivia, Brasil, Chad, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Kenia, Marruecos, Perú, R. D. del Congo, R. Dominicana y Uganda), acogidas por nuestras organizaciones socias, Fe y Alegría y JRS, entre otras. A medida que fue finalizando la alerta sanitaria, retomamos también las formaciones presenciales.
Asimismo fue un motivo de alegría retomar el Programa Experiencia Sur y Profes en Compañía, que se vio suspendido durante dos veranos con motivo de la pandemia. En 2022 participaron un total de 10 personas en 4 países: Guatemala, Ecuador, Perú y Colombia. Entre ellas se encontraban personas voluntarias de nuestras delegaciones y profesorado de distintos centros educativos de la Compañía de Jesús en España.
La aprobación de la Ley de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global a finales de 2022 no pudo ser mejor broche para cerrar el año. Tras décadas de reivindicación por parte de las ONG, el Congreso blindó su compromiso de destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD).
La nueva Ley contempla, además, la obligación de destinar al menos el 10 % de la AOD a Acción Humanitaria y, entre otras cosas, sienta las bases para un futuro Estatuto de las Personas Cooperantes, regulando y profesionalizando esta labor. Entreculturas, como miembro del Consejo de Cooperación y de la Junta de Gobierno de la Coordinadora española de ONG, ha participado en los últimos años en distintos espacios de diálogo en el Congreso de los Diputados para perseverar en esta demanda histórica respecto a la que celebramos dichos avances.