En el año 2021 se alcanzó la cifra de 89,3 millones de personas desplazadas por la fuerza debido a conflictos, hambrunas o violaciones de los derechos humanos (al cierre de esta edición, en 2022, se superaron los 100 millones). De ellos, el 68% procedía de 5 países: Siria, Venezuela, Afganistán, Sudán del Sur y Myanmar.
Con motivo del 10º aniversario de la guerra en Siria, nos movilizamos para pedir a la comunidad internacional un apoyo renovado para un país inmerso en una crisis extrema, así como para los países vecinos -particularmente Líbano y Jordania- que están llegando al límite de su capacidad de acogida. Elaboramos también el informe “Escuelas que protegen”, con el que abordamos el impacto que estaba teniendo la COVID-19 en la educación de los niños y niñas sirios refugiados en Líbano y la respuesta del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) para garantizar su derecho en ese contexto.
En Venezuela la profunda crisis socioeconómica había obligado ya a 5,6 millones de personas a abandonar el país. Con motivo de la II Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes Venezolanos, celebrada en junio en Canadá, Alboan y Entreculturas -junto a varias organizaciones de la Compañía de Jesús y la Red Clamor- pedimos reforzar el compromiso de la comunidad internacional e insistimos en una salida democrática y pacífica a la crisis.
Además, con el apoyo de Inditex, iniciamos el programa “En las Fronteras de América del Sur”, centrado en el acompañamiento jurídico, psicosocial, educativo y humanitario de las personas migrantes y refugiadas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil. Esta nueva fase de la respuesta humanitaria en la región que desarrollamos de manera conjunta desde 2009 Entreculturas y JRS LAC está prevista para tres años y beneficiará a cerca de 20.000 personas.
En África dimos continuidad a nuestro trabajo en las grandes crisis olvidadas: en Sudán del Sur, pese a las dificultades ocasionadas primero por las fuertes lluvias y luego por la pandemia, pudimos ofrecer apoyo psicosocial a la población refugiada y desplazada de Mabán, de la mano de JRS. Asimismo, una vez retomado el curso escolar -más tarde de lo previsto dadas las restricciones sanitarias- continuamos procurando un acceso seguro a la educación de las niñas y adolescentes de Yambio, en el marco de nuestro programa La LUZ de las NIÑAS.
En República Democrática del Congo, gracias al programa de alfabetización por radio de Fe y Alegría, logramos mantener la formación de personas adultas que no saben leer ni escribir y, de la mano de JRS, nos volcamos en atender a la población desplazada por la erupción del volcán Nyiragongo, que tuvo lugar en mayo en la región de Goma.
En Etiopía, entre la sequía y el recrudecimiento del conflicto en la zona de Tigray, los desplazamientos humanos evidenciaron la urgente necesidad de asistencia humanitaria para la población. Junto a JRS implementamos una respuesta de emergencia para tratar de mejorar el bienestar de las más de 12.000 personas eritreas procedentes de los campos de personas refugiadas de Tigray que acudieron a Addis Abeba en busca de seguridad, protección y apoyo.
2021 fue también el primer año de ejecución de nuestro proyecto de asistencia y protección a personas migrantes y refugiadas en la costa norte de Marruecos, apoyado por la Unión Europea. El consorcio formado por Entreculturas, la Delegación Diocesana de Migraciones (DDM) y otras 3 organizaciones locales nos permitió acompañar y proteger a 6.410 personas en situación de tránsito y en condiciones de gran vulnerabilidad en Nador, Alhucemas, Tetuán, Tánger y Rabat, facilitando su acceso a higiene, cobijo, salud, acompañamiento administrativo y rehabilitación psicosocial.
Con motivo del Día Mundial de las Personas Migrantes, Entreculturas y Alboan, en colaboración con el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España, SJM México y la Red de Documentación de las Organizaciones mexicanas Defensoras de Migrantes (REDODEM), presentamos el informe “La desprotección de la infancia no acompañada en frontera: España y México, una misma realidad”, donde abordamos la situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados en ambas fronteras, y los obstáculos, vulneraciones y peligros que sufren. Asimismo, reivindicamos la incorporación del enfoque de infancia y género en las políticas migratorias estatales, tal como insta el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de Naciones Unidas.
En este sentido, a comienzos del 2021 nos integramos en un Grupo de Trabajo configurado por otras diez organizaciones de derechos humanos, migraciones y cooperación internacional que, como nosotros, veían con preocupación la propuesta del Pacto Europeo de Migración y Asilo, especialmente por su anteposición de los mecanismos de control, externalización y supervisión de fronteras a los derechos de las personas migrantes. Así se lo expusimos a varios parlamentarios/as en una reunión telemática y así lo hicimos constar en el documento titulado “Propuestas de la sociedad civil al nuevo Pacto Europeo sobre Migración y Asilo” que dirigimos al Congreso de los Diputados.
Con motivo del Día de las Personas Refugiadas (20 junio), Entreculturas y el resto de organizaciones que conformamos el Sector Social de la Compañía de Jesús en España nos unimos para reclamar, a través de la iniciativa #SumoMiCamino y nuestro Pacto por la Hospitalidad y la Inclusión, una Europa de acogida y de defensa de los derechos humanos que apueste por una migración segura en todas sus fases y que construya nuevos discursos y modos de convivencia que den lugar a una verdadera familia humana. Durante la rueda de prensa pudimos escuchar el testimonio de Abir Ahmad Sabra, profesora de inglés en el centro educativo Nicolas Kluiters, de JRS Líbano, que nos habló de la enorme responsabilidad que supone y de la importancia que tiene la educación para la infancia refugiada. En esta línea, Sineyi Zambrano, solicitante de asilo en España, relató su camino de refugio desde que salió de Venezuela en 2018 hasta la actualidad, así como la importancia que han tenido para ella los pisos de acogida de SJM.
En el ámbito educativo y en nuestro trabajo por la Ciudadanía Global, gracias a proyectos ya consolidados como Miradas que Migran -y otros más recientes como la iniciativa CHANGE, junto a Alboan y nuestros socios europeos-, llevamos a cabo acciones para formar, sensibilizar y promover la convivencia intercultural entre miles de jóvenes y docentes.
Miradas que Migran celebró su quinta edición con la participación de 275 estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. En respuesta a las crecientes desigualdades y desafíos globales, el alumnado se acercó este año a las realidades de las migraciones forzosas en el mundo desde la óptica de la COVID-19 y la crisis climática, además, como elemento de innovación, la exposición de los trabajos fue, por primera vez, en formato totalmente virtual, dando cabida a una gran diversidad de campañas transmedia, carteles de sensibilización, narraciones audiovisuales e instalaciones en 3D gracias a la tecnología Hubs de Mozilla. Este programa de Aprendizaje-Servicio sigue sumando personas e instituciones: este año, además de las actividades en Ventilla, se unió el Ayuntamiento de Coslada donde, a partir de ahora, se realizará cada año un mes de actividades cinematográficas, educativas y comunitarias alrededor de la exposición elaborada por el alumnado.
Por otra parte, en el marco del proyecto “Euro Solidario”, apoyado por el BBVA, 1.086 adolescentes y 112 educadores y educadoras han participado en formaciones sobre movilidad forzosa y movilidad climática; y, bajo el paraguas del proyecto “Red Solidaria de Jóvenes por la inclusión y el cambio social”, impulsado por TowerBrook, se han promovido actividades de participación en las que 245 jóvenes migrantes y no migrantes, acompañados por 30 educadores han colaborado en el trabajo en favor de la comunidad, generando vínculos y experiencias positivas que rompen estereotipos y crean relaciones de compañerismo y convivencia.
Finalmente, como integrantes del proyecto CHANGE (cofinanciado por la Unión Europea y coordinado por JRS Europa), reunimos a más de 2.000 estudiantes de distintos puntos de España en el Kahoot Interescolar que organizamos en diciembre por el Día Mundial de las Personas Migrantes. El objetivo de este proyecto es hablar sobre migración en las escuelas y promover una educación antirracista para construir sociedades inclusivas.