La Panamazonía es un ecosistema único en el mundo por su gran biodiversidad y su trascendental importancia para el mantenimiento de la vida en la Tierra: más del 20% del oxígeno que respiramos y del agua que consumimos tiene su origen en la región. Conscientes de ello, desde Entreculturas estamos concentrando buena parte de nuestros esfuerzos y recursos en protegerla.
En consonancia con la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y de la mano del Servicio Jesuita Panamazónico (SJPAM), Fe y Alegría, el Equipo Itinerante del Conselho Indigenista Missionário (CIMI) y el Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE), nuestro trabajo se centra en defender los derechos de las poblaciones indígenas, facilitar propuestas educativas interculturales y bilingües, impulsar proyectos productivos sostenibles y ofrecer ayuda humanitaria a las familias migrantes indígenas que han sido fuertemente golpeadas por la crisis económica y, más recientemente, por la pandemia del coronavirus.
Desde “Enlázate por la Justicia”, coalición integrada por Cáritas, CEDIS, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES (Entreculturas forma parte de esta última), hemos sumado esfuerzos otro año más para seguir apostando por un modelo alternativo de desarrollo en el que las personas empobrecidas sean las protagonistas. Entre otras acciones, coincidiendo con la celebración el 8 de mayo del Día Internacional del Comercio Justo, publicamos el documento «Las personas y el planeta en el centro de la economía. Los impactos de un sistema económico que no prioriza la vida», en el que alertamos del impacto de una economía que no está poniendo a las personas y al planeta en el centro de sus prioridades.
Otra de nuestras principales acciones es el Programa “Work 4 Progress – Perú”, que llevamos a cabo con apoyo de la Fundación “la Caixa” y en colaboración con CCAIJO, SAIPE, Fe y Alegría Perú y Fundación AVSI. Esta propuesta, que arrancó en 2019, está enfocada a fomentar el empleo y la generación de ingresos entre mujeres y jóvenes de población rural indígena andina y amazónica a través de estrategias innovadoras y sostenibles. En 2021 finalizó la segunda fase del programa en la que participaron un total de 2.107 personas y que estuvo centrada, principalmente, en actividades dedicadas a la formación, asesoramiento, asistencia y acompañamiento a las personas emprendedoras con el fin de demostrar sus capacidades a los actores empresariales de su territorio.
Los pueblos indígenas se vieron afectados de forma desproporcionada por la pandemia el pasado año. La exclusión a la que históricamente se han visto sometidos los situó entre los segmentos de población más empobrecidos, con menos acceso a los servicios sanitarios y a las vacunas, provocando que las consecuencias de la infección tuvieran mayor índice de letalidad.
Junto a ellos, otro colectivo especialmente vulnerable ante el coronavirus fueron las personas migrantes y refugiadas que, sin poder detenerse en el camino y sin recursos para adquirir medidas de protección, se quedaban fuera de los planes de vacunación y de asistencia sanitaria en caso de caer enfermas. Asimismo, el contagio se disparó de forma exponencial en la India, uno de los países más po
blados del mundo, especialmente en abril de 2021, en plena segunda ola, cuando se alcanzaron las 3.000 muertes diarias a causa de la COVID-19.
Ante la evidencia cada vez mayor de que las vacunas no estaban llegando por igual a toda la población, en Entreculturas nos sumamos al llamado global de la Compañía de Jesús para solicitar justicia en la asignación global de las vacunas contra la COVID-19. Además, junto a Alboan y Radio ECCA, organizamos una campaña de recogida de firmas para pedir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) la renuncia temporal a las patentes de todos los productos médicos relacionados con la COVID-19 para garantizar que todos los países, independientemente de su riqueza, tuvieran acceso a la producción y administración de las vacunas. eficio neto de 6.403.378 euros.
En diciembre, después de 4 años, finalizó nuestro periodo de presidencia de la Junta Directiva del Observatorio de RSC (plataforma de la sociedad civil de referencia en Responsabilidad Social Corporativa). Durante este mandato se aprobó la Ley española de Información no Financiera y Diversidad, que insta a las grandes empresas a mejorar sus procedimientos de diligencia debida y revisar los riesgos e impactos derivados de su actividad.
En el Día Mundial de la Tierra (22 abril), tuvimos la oportunidad de conversar con el Padre Ismael Moreno, director de Radio Progreso y del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) en Honduras, jesuita que se ha convertido en uno de los principales defensores de la democracia y los derechos humanos en su país; y con Berta Zúñiga Cáceres, Coordinadora General del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) e hija de Berta Cáceres, líder indígena lenca defensora del medioambiente asesinada en 2016. Tras el asesinato de Berta, más de 40 defensores y defensoras de la Tierra habían sido asesinados hasta 2021. Ante esta realidad, desde Entreculturas y Alboan instamos a los gobiernos a poner fin a la corrupción y a los proyectos empresariales abusivos que tienen un impacto negativo para el planeta, así como a garantizar la protección de la población indígena y sus derechos humanos.
También la Cumbre del Clima (COP26), celebrada en Glasgow, fue una magnífica oportunidad para alzar la voz y lanzar un comunicado en el que demandamos un mayor compromiso con la reducción de las emisiones de CO2 y la aplicación urgente de planes climáticos nacionales dado el fracaso de los Acuerdos de París.
Con el fin de incidir en que las entidades eviten las consecuencias negativas de su actividad y que minimicen su impacto sobre las personas y el planeta, en junio de 2021 nos sumamos al lanzamiento de la Plataforma por las Empresas Responsables, integrada por más de 570 organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es que España, al igual que Francia, Países Bajos, Alemania y Noruega, apruebe una ley de debida diligencia sobre empresas y derechos humanos y
medioambientales, con carácter vinculante y que contemple sanciones para el caso de incumplimiento total o parcial de las obligaciones.
Desde nuestra coordinación de la Asociación Fiare zona centro, continuamos un año más promoviendo las finanzas éticas y la concesión de créditos para el impulso de proyectos con impacto social. En 2021, concretamente, las ayudas reintegrables que se aprobaron fueron a beneficio del Espacio Geranios, una asociación y espacio de coworking del barrio de Ventilla especializado en emprendimiento e innovación social; el Café Doré, Cooperativa y espacio de referencia en el barrio de Lavapiés por su oferta cultural y artística; el Supermercado La Osa, un supermercado cooperativo, participativo y autogestionado del barrio de Tetuán que promueve productos saludables y de bajo impacto ambiental; El Salto Diario, cooperativa editorial que apuesta por un periodismo democrático, descentralizado y de propiedad colectiva; La Corriente, cooperativa eléctrica de energía 100% renovable y participativa; BeGranel, tienda de productos ecológicos a granel de limpieza e higiene personal; Documfy, productora audiovisual con enfoque social; y el Espacio Agroecológico, que, como su nombre indica, produce y distribuye productos de agroecología urbana.
De productos ecológicos y de comercio justo llenamos nuestra tienda online (www.regala.entreculturas.org) con la idea de promover el consumo responsable y de apoyar proyectos sostenibles y alternativos de producción. Así, a los productos clásicos como el café Capeltic o las bolsas de algodón orgánico, sumamos nuevos elementos como las artesanías africanas, los jabones naturales de Xapontic o las camisetas solidarias de la marca activista Maka y Olé.
Finalmente, otro pequeño hito en nuestro compromiso con el medio ambiente fue el lanzamiento de “Recicoles”, un programa de reciclaje de material escolar y de oficina con el que, además de inculcar prácticas sostenibles en colegios y empresas, contribuimos al cuidado del Amazonas.