Promoción de la equidad de género
Entreculturas, Educación, Memoria, Informe Anual, Rendición de Cuentas
244
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-244,bridge-core-3.0.6,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.5.7,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,vss_responsive_adv,vss_width_768,qode-theme-ver-29.3,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-2599
 

PROMOCIÓN DE LA EQUIDAD DE GÉNERO

Nos comprometemos con la igualdad entre hombres y mujeres como requisito indispensable para la justicia y con el impulso de programas específicos de empoderamiento de las mujeres y las niñas que compensen las desventajas históricas que sufren. Promovemos el cambio de patrones culturales y la defensa de la igualdad de género como derecho humano fundamental y estrategia privilegiada para la construcción de paz y desarrollo.

Las queremos sanas y salvas

La continuidad de la pandemia durante 2021 siguió empeorando las realidades de injusticia que sufren las mujeres en todo el mundo. Solo en ese año, 243 millones de mujeres sufrieron violencia física o sexual. La brecha salarial con respecto a los hombres creció hasta el 16% de diferencia por el mismo trabajo o, incluso, por puestos de mayor responsabilidad. Además, se calculó que 11 millones de niñas podrían no volver al colegio, retrocediendo así 20 años en los avances logrados en pro de la educación y agravando aún más la crisis educativa ocasionada por la pandemia.

 

Desde Entreculturas trabajamos para seguir impulsando nuestros programas de atención, empoderamiento, prevención de la violencia y defensa del derecho a la educación de niñas, jóvenes y mujeres, especialmente en los contextos de mayor vulnerabilidad donde más impactó la crisis del coronavirus. A través de nuestro programa La LUZ de las NIÑAS, durante 2021 acompañamos a un total de 18.070 niñas y adolescentes de 12 países de América Latina y África a través de proyectos de atención psicosocial, talleres de autoestima, cursos de capacitación en salud e higiene menstrual, acciones de sensibilización comunitaria y formación virtual a docentes para la prevención e identificación de la violencia. 

En el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina (6 de febrero), denunciamos que la COVID-19 estaba frenando los avances relativos a la eliminación de este tipo de prácticas dañinas, así como del matrimonio infantil, precoz y forzado. Hablamos de Chad, uno de los países con los índices más altos de mutilación genital femenina (el 90% de las mujeres la ha padecido) y compartimos el testimonio de Erbye Deepe, monitora comunitaria de Fe y Alegría Chad, que hizo hincapié en la importancia que tiene la educación para que las niñas puedan conocer sus derechos, defenderse y reivindicar su importancia en la sociedad.

 

Un mensaje que recordamos también en el marco de la 65º reunión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW65) de Naciones Unidas, donde participamos por tercer año consecutivo y ante la que presentamos una Declaración conjunta con la Federación Internacional de Fe y Alegría urgiendo a que se pusiera especial énfasis en la educación de las niñas y jóvenes que viven en situación de pobreza, que habitan en zonas remotas o rurales, las niñas migrantes y refugiadas, las que pertenecen a minorías étnicas y las que tienen alguna discapacidad. 

 

La iniciativa global “Sanas y Salvas”, que lanzamos con motivo del Día Internacional de la Niña (11 octubre), tuvo una gran repercusión. La ciberacción, basada en replicar un gesto para reivindicar y defender el derecho de las niñas a vivir seguras y libres de violencia, se difundió desde distintos países generando una gran ola de sororidad. Rocío, de 11 años y estudiante de Fe y Alegría en Honduras, fue la encargada de conducir, junto a Laura Lora, responsable de comunicación de la campaña La LUZ de las NIÑAS, el webinar con el que presentamos la propuesta. “Las niñas de todo el mundo estamos hartas de la violencia que sufrimos y por eso alzamos nuestra voz, para gritar que queremos ser niñas felices y vivir sanas y salvas”, afirmó Rocío. Desde Guatemala, Josefina Tíu nos relató cómo, a pesar de que en su familia no creyeran que las mujeres tuvieran derecho a estudiar, ella había perseverado y ahora, a sus 17 años, se encontraba a punto de lograr sus sueños gracias a la oportunidad que le había brindado La LUZ de las NIÑAS.

Luces que encienden otras luces

Desde nuestra Escuela Online (www.escuela.entreculturas.org), quisimos ofrecer a la ciudadanía la oportunidad de profundizar en la cuestión de la igualdad de género a través de un nuevo curso “Un Encuentro en Igualdad”, que pusimos en marcha gracias al apoyo de la AEXCID. En esta formación online tutorizada se abordó la conexión entre el género y otras áreas como la identidad, los derechos humanos, la ética de los cuidados, el ecofeminismo y el activismo.

 

La vuelta paulatina a la presencialidad y la recuperación de las actividades culturales facilitó que nuestra exposición La LUZ de las NIÑAS volviera a presentarse en diversos puntos de toda España: ayuntamientos, centros cívicos, colegios, parroquias, etc. En total, más de 2.000 personas han conocido las historias de superación de Kim, Mireille, Sima y Michel Ange.

 

Junto a Salma Khalil, escritora y artista chadiana, en 2021 editamos el cuento infantil “Afaf y el huevo dorado”, fruto de 6 talleres en los que participaron unas 70 niñas refugiadas con las trabaja el Servicio Jesuita a Refugiados en el país. 

Al cumplirse un año de “Aves Enjauladas”, el tema que compuso Rozalén en pleno confinamiento como himno a la solidaridad y a la esperanza, la cantautora y Beatriz Romero, su intérprete en lengua de señas-, viajaron a Valencia para visitar y conocer en persona a los grupos de mujeres migrantes acompañadas por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) Valencia a quien destinamos los fondos recaudados con las reproducciones de la canción.

 

La mayoría de estas mujeres han vivido situaciones de explotación o abuso, viajes complicados y huidas de situaciones dolorosas, pero, gracias a la red de pisos que gestiona el SJM y que apoyamos desde Entreculturas, han encontrado un grupo de apoyo mutuo en condiciones de sororidad, empatía y acogida.

 

Uno de los momentos más emocionantes del encuentro tuvo lugar cuando las mujeres representaron una pequeña obra teatral basada en sus propias historias de vida. Un guión elaborado por ellas mismas donde habían reflejado la lucha y la fortaleza de las mujeres migradas.