Educación
Entreculturas, Educación, Memoria, Informe Anual, Rendición de Cuentas
128
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-128,bridge-core-3.0.9,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.6.2,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,paspartu_enabled,vss_responsive_adv,vss_width_768,qode-theme-ver-29.7,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.13.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-2599
 

GARANTÍA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Trabajamos para que todas las personas sin excepción tengan garantizado su derecho a una educación de calidad. Prestamos especial atención a los colectivos que se enfrentan a más barreras a la hora de acceder a este derecho: niñas y mujeres, estudiantes con discapacidad, familias con escasos recursos o personas en situación de migración o refugio.

Segundo año de pandemia

En 2021 no pudimos pasar página. La pandemia provocada por la COVID-19, aún durante el año pasado, dejó a más de 142 millones de alumnas y alumnos sin poder regresar a las aulas y se estimaba que unos 24 millones ya no volverían a retomar nunca su educación. Ante este pronóstico, redoblamos nuestros esfuerzos para ofrecer una respuesta urgente a esta crisis educativa.

A través del Programa de Educación en Emergencia continuamos respondiendo a los efectos de la COVID-19 en 21 países de América Latina y África llegando a 174.972 personas. Nuestra estrategia no solo contempló medidas con las que afrontar el cierre de las escuelas (elaboración de materiales y contenido para la educación a distancia o formación en competencias digitales del profesorado y equipo directivo), sino que también fue acompañada de una línea de ayuda de emergencia (para que aquellas familias cuyos ingresos dependían de la economía informal -interrumpida por la pandemia- pudieran garantizar la alimentación básica del alumnado), una línea de prevención y sensibilización (reparto de kits de higiene para familias con escasos recursos y talleres sobre medidas recomendadas para evitar el contagio o prevenir la violencia intrafamiliar durante el confinamiento) y una línea de recuperación temprana (centrada en propiciar la formación para el empleo y la puesta en marcha de iniciativas con las que volver a generar ingresos y reanimar las economías más golpeadas por la crisis sanitaria).

Educación donde más se necesita

Además de la labor impulsada con motivo de la pandemia, dimos continuidad a nuestro trabajo de cooperación y acción humanitaria a través de muchos otros proyectos y grandes programas. Por ejemplo, en Venezuela, donde adaptamos nuestro Programa de Emergencia en Venezuela, apoyado por ECHO (la Agencia Humanitaria de la Unión Europea), para seguir garantizando la seguridad alimentaria de los cerca de 11.000 alumnos y alumnas de los 11 centros escolares de Fe y Alegría en los estados de Miranda y Anzoátegui, pasando a una modalidad de transferencias monetarias a las familias para que fueran ellas mismas quienes adquirieran los alimentos para sus hijos e hijas. Además, conseguimos beneficiar también al personal docente con este mismo apoyo financiero, contribuyendo así a su permanencia y compromiso.

 

En Haití, al contexto de gran fragilidad en el que vive el país desde hace décadas, vino a sumarse el terremoto de 7,2 grados que tuvo lugar en agosto y que causó la muerte a más de 2.200 personas, además de innumerables daños materiales. Desde Entreculturas, de la mano de la Comisión de la Compañía de Jesús en Haití para el Gran Sur, activamos una campaña de emergencia para recaudar fondos y responder tanto a la primera ayuda de emergencia como a la fase de reconstrucción posterior. Asimismo, continuamos apostando por garantizar el derecho a la educación de los casi 5.000 estudiantes de la red de 16 escuelas que coordina Fe y Alegría en 5 puntos del país.

Bajo el paraguas del tercer programa Educar Personas, Generar Oportunidades (EPGO III), financiado por Inditex, reaccionamos de forma innovadora a los retos derivados de la COVID-19 para garantizar el acompañamiento y la atención integral a las familias, niñas y niños, adolescentes, jóvenes, personas migrantes y otros grupos poblacionales en riesgo de exclusión en cada una de las líneas de acción y de los 12 países que abarca la propuesta. Por ejemplo, en Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay la adaptación a la vía telemática de los espacios de formación y las visitas domiciliarias o la entrega de material educativo impreso mitigó el riesgo de deserción escolar. La adecuación y dotación de los centros educativos para adaptarse a las medidas de prevención de la COVID-19 fue clave en Venezuela y Perú para dar continuidad a la escolarización y capacitación para el trabajo. Y, en todos los países, especialmente en México, Líbano y Sudáfrica, se hizo necesario el suministro de ayudas humanitarias con bienes de primera necesidad como alimentos, elementos de higiene, sanitarios y de seguridad para hacer frente a las nuevas vulnerabilidades de la población migrante. Un colectivo para el que también se empezaron a ofrecer los servicios habituales de asistencia psicosocial y jurídica a través de internet. Como novedad, este tercer programa ha incorporado el trabajo en España con colectivos en situación de vulnerabilidad, en respuesta a una creciente necesidad de trabajar para la transformación y la justicia social desde un enfoque de ciudadanía global. 

También en España, contribuimos a la reducción de la brecha digital facilitando conexiones y dispositivos a 3.245 estudiantes de los centros educativos con los que trabajamos y, de la mano de la Fundación Amoverse, en el marco del Día Mundial de la Infancia (20 noviembre), dimos vida a la campaña Soy Cometa, con la que visibilizamos y apoyamos la labor de esta organización con niños, niñas y adolescentes en los barrios madrileños de Ventilla y El Pozo del Tío Raimundo.

Una educación de calidad e integradora

En Entreculturas hemos seguido apostando por la educación de calidad en muchos de los contextos donde trabajamos. Así, en 2021, hemos puesto en marcha varios proyectos en Guatemala, Honduras, Perú, Paraguay, Colombia, Chad o R. D. del Congo en los que la formación del profesorado, la mejora y el desarrollo de materiales educativos, la introducción de las TICs y la puesta en marcha de actividades de refuerzo escolar han marcado la pauta en aras a ofrecer una mejor educación en las escuelas. 

 

En España, desde el Movimiento por la Educación Transformadora y la Ciudadanía Global (formado por Entreculturas, Alboan, InteRed y Oxfam Intermón), a través de encuentros con profesorado, organizaciones sociales y administraciones públicas, continuamos alimentando nuestro compromiso con una educación capaz de transformar el mundo y velando por que la Estrategia de Desarrollo Sostenible diseñada por España para implementar la Agenda 2030 contemple la meta 4.7 como parte esencial de las políticas educativas, de medio ambiente, de juventud y de igualdad. 

 

Por otra parte, participamos activamente en la Comisión de Educación para la Ciudadanía Global de EDUCSI, la red de centros educativos de la Compañía de Jesús, y acompañamos acciones y procesos para su implementación en 38 centros educativos. Asimismo, nos involucramos en las redes autonómicas de Aprendizaje Servicio (ApS) y nos asociamos a la Red Española de ApS. Esta estrecha colaboración se tradujo en la moderación por parte de Entreculturas de uno de los webinars formativos sobre participación y protagonismo juvenil en proyectos de ApS que se realizaron en el XIV Encuentro Estatal de Aprendizaje Servicio celebrado en diciembre en Alcalá de Henares.

 

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), dimos a conocer nuestro programa Educar es Incluir, que llevamos a cabo junto a Fe y Alegría en 26 centros educativos en Bolivia, Perú y Ecuador, reforzando nuestra apuesta por una escuela abierta a la diversidad. Nuestro objetivo es que más de 1.500 niños, niñas y jóvenes con discapacidad y/o con dificultades de aprendizaje, provenientes de familias de escasos recursos, adquieran competencias básicas para la vida y el trabajo, contribuyendo a su mayor inclusión educativa y social.

 

 

Desde esa misma óptica de fomentar la integración sociolaboral, trabajamos con el apoyo de Accenture y de la mano de EDUCSI, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Radio ECCA para que jóvenes que cursan Formación Profesional Básica desarrollen las competencias necesarias para incorporarse al mercado laboral o para continuar estudiando.

Una llamada de emergencia

A lo largo de 2021 aprovechamos diferentes acontecimientos del calendario para seguir alertando de la grave crisis educativa que había acarreado el cierre de los centros escolares por la COVID-19. El 24 de enero, Día Internacional de la Educación, lanzamos el informe “Recuperar la ayuda a la educación. Una llamada de emergencia” para pedir al Gobierno español un giro en la política de cooperación que no ha dejado de sufrir recortes desde 2008. Nuestras demandas llegaron a oídos de la Secretaria de Estado de Cooperación del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Ángeles Moreno Bau, con quien nos reunimos y quien reconoció el aporte significativo de Entreculturas al debate de la cooperación española en educación en los últimos años.

 

En abril, la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) fue el altavoz perfecto con el que visibilizar y reivindicar las #MilMillonesdeVoces cuya educación se había visto afectada por la pandemia, no solo por el cierre de los centros educativos, sino por la recesión económica global que amenazaba con reducir drásticamente la financiación para la educación. Las organizaciones que lideramos esta iniciativa en España (Entreculturas, Ayuda en Acción, Educo y Plan Internacional) denunciamos que la COVID-19 había agravado los retos para cumplir con el ODS 4 estipulado en la Agenda 2030 y exigimos al Ejecutivo (la entonces Ministra de Educación, Isabel Celáa, nos recibió personalmente) que cumpliera su compromiso de incrementar la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para llegar al 0,5% de la Renta Nacional Bruta en 2023 y seguir avanzando hasta alcanzar el 0,7%, asignando un 20% de esta Ayuda a las partidas de educación. 

 

 

 

En septiembre, bajo el lema “No podemos pasar página”, lanzamos nuestra campaña de vuelta al cole, La Silla Roja, para remarcar que, más de un año y medio después, casi la mitad de los alumnos y alumnas del mundo seguían afectados por el cierre total o parcial de las aulas. Para la rueda de prensa contamos con la participación de Milagros Noriega, docente y Directora de la zona norte de Fe y Alegría Ecuador, y de Vernor Muñoz, Director de Incidencia Política y Campañas de la Campaña Mundial por la Educación. Este último intervino también en calidad de autor del informe “Sistemas educativos interculturales. Para no dejar a nadie atrás en tiempos de la COVID-19″, que acompañó nuestra acción mediática y de incidencia. Con esta  publicación quisimos incidir en la necesidad de una educación decolonial, respetuosa, libre de estereotipos y significativa para todas las culturas presentes en un territorio. Diferentes medios de comunicación, entidades y empresas se hicieron eco de la campaña, como fue el caso de Openbank, que incluyó nuestra iniciativa en los distintos canales de comunicación con sus clientes.

 

>> Conoce la campaña completa en lasillaroja.org

Alianzas en la defensa del derecho a la educación

Cada vez son más las empresas que se suman a nuestro propósito de garantizar la educación en los contextos de mayor vulnerabilidad. En 2021 colaboramos con más de 230 entidades de formas diversas.

 

Ineco, una empresa referente en el sector de la ingeniería y la consultoría del transporte, entregó una ayuda para la construcción de un pozo en una escuela de Fe y Alegría en Chad. Este proyecto da cobertura a 281 estudiantes, paliando así uno de los factores que incrementan el abandono escolar.

 

El Banco Santander, en su V Convocatoria de ayudas a proyectos sociales, seleccionó como ganador el proyecto de «Promoción del emprendimiento de las mujeres en Chiapas, México», con el que estamos desarrollando una propuesta socio-empresarial para las familias del territorio indígena tseltal, donde las mujeres, a través del trabajo, aprenden a generar ingresos económicos para el consumo y para la creación de fondos sociales de reinversión. Una financiación muy necesaria en un país donde la pobreza es un 20% mayor en el medio rural y un 30% mayor en la población indígena.

 

Nuestro proyecto «Alfabetización de mujeres refugiadas en Dollo Ado, Etiopía» resultó elegido en la convocatoria de ayudas de Clifford Chance. Con el soporte de esta firma de abogados internacional un total de 1.188 mujeres y 162 hombres están aprendiendo a leer y escribir y están recibiendo formación técnica. Etiopía es el segundo país africano con mayor número de personas refugiadas; consciente de ello, la Fundación Adey también quiso contribuir a la mejora de las condiciones de vida de este colectivo apoyando nuestra labor en los campos de Kobe y Melkadida. En otra de las modalidades en las que se organiza su convocatoria anual de ayudas, sumaron su apoyo para atender a 120 familias vinculadas al Centro Educativo San Michel, de Fe y Alegría en Haití, tras el paso del terremoto de 7,2 grados que sacudió el país el 14 de agosto. 

 

Por su parte, Sedatex renovó su vínculo con los proyectos de Formación Profesional que viene impulsando en países como Argentina, Bolivia o Guatemala desde 2018, y decidió ampliar a 9 centros formativos más las acciones de capacitación y la dotación del equipamiento y la maquinaria necesarias. También para impulsar la formación profesional pero, en este caso, en Chile, nació en 2021 la colaboración de Entreculturas y Fe y Alegría con Nabiax y Asterion, dos empresas líderes en el sector de los Data Centers, las telecomunicaciones, la transformación digital y la inversión sostenible. Con este acuerdo se busca dar oportunidades de futuro a 155 jóvenes en riesgo de exclusión facilitando su acceso al mundo laboral.

 

Finalmente, renovamos también los acuerdos con la Fundación Roviralta que, a través de su programa por la educación, apoyó varios proyectos educativos en R.D. del Congo, Perú y Haití, y con Merlin Properties y BBVA, que reiteraron su compromiso con nuestros proyectos en Chad y en España, respectivamente.